
Academia de estudios marianos, fundada el 22 de septiembre de 1959 por el sacerdote alemán Richard Struve Haker, en el Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Bogotá, con el permiso de la XIX Conferencia Episcopal Colombiana. La Revista Regina Mundi es su órgano de difusión. www.sociedadmariologicacolombiana.com
sábado, 29 de octubre de 2022
jueves, 27 de octubre de 2022
El encanto del salterio
Por Julio Ricardo
Castaño Rueda
Sociedad Mariológica
Colombiana
El santo rosario no deja
de latir en el corazón del credo cristiano. Su cadencia evangélica inunda cada
rincón del orbe católico.
Su silente reflexión es
la voz del Verbo encarnado. Su historia vive en cada episodio del hombre
contemporáneo. La dignidad del catolicismo lo busca para darle otro motivo de
santidad a su actividad apostólica.
La pobreza y la dicha de
las naciones lo recitan como parte del equipaje por la senda de la vida. La
niñez crece bajo su amparo tutelar, herencia de sus mayores. La juventud lo
lleva en su pecho para las jornadas sin fronteras. Los adultos, convencidos del
favor del cielo, lo propagan en calles y capitales.
El rosario despierta a
los sonidos de la jungla amazónica. Los Andes lo guardan como el tesoro dulce
de su calor de hogar. La tropa patriótica, marcha de guerra, lo porta como
parte de su equipo de combate. Los exiliados lo llevan de la mano para abrir la
brecha en la pesada incertidumbre del desarraigo.
Sí, el santísimo
salterio de María es la riqueza insondable del creyente en Cristo e hijo de la
Iglesia. Las decenas, con su rítmico pasar, desgranan los horarios y las
latitudes. No importan las razas, los idiomas o las distancias. La comunidad
orante no se apaga.
El trajín santificador
de la meditación bíblica, sobre los misterios de la vida Salvador, pasa por los
templos, los hospitales, los cementerios, los santuarios marianos y por el
anonimato inmenso del sendero de la fe.
martes, 25 de octubre de 2022
jueves, 20 de octubre de 2022
El fervor de los alfareros
Foto Julio Ricardo Castaño Rueda
Por Julio Ricardo Castaño Rueda
Sociedad Mariológica Colombiana
Los promeseros de Ráquira guardan
entre sus saberes de arcilla una tradición colonial, secreto del pueblo de
olleros. Ellos suben a pie la cuesta que los separa de la Villa de los Milagros
para rezar el santo rosario con devoción de peregrinos.
El primer sábado de mes
madrugan a buscar a sus paisanos, compadres y vecinos de la mansión para el
príncipe chibcha, Tinjacá. Juntos desafían, con la infantería de la devoción,
los 400 y tantos metros de altitud que los separan del risueño valle
chiquinquireño.
El paso fuerte de agitados
resoplidos es acompañado con una plegaria de cruzados, el santo rosario. La
camándula, de tagua y crucero mariano, les soporta el conteo de los misterios y
las avemarías en una travesía sin tregua contra el cansancio.
Ascienden felices en una
competencia de alegrías. La edad y la chicha, el fiambre y el paisaje se unen a
esa fila de familias aferradas al valioso legado de sus mayores. La paz
campesina de las veredas los anima en su transcurrir de viajeros por el
evangelio.
Las preces, perfectamente
entonadas en los labios de las matronas o de impertérritos abuelos, se escuchan
al compás de la marcha. El salterio de María recuerda los misterios de la vida
de Cristo por la sinuosa carretera. El eco de sus voces, lejanas y apagadas,
marca los kilómetros con la pulcritud penitencial de los devotos de la Chinca.
El rosario es su llave maestra
para implorar misericordia en la basílica de la Patrona. Allá llegarán,
jadeantes y victoriosos, a pagarle una promesa a la Rosa del Cielo que
intercedió ante su Niño Jesús por las necesidades de su pueblo consentido, los
hijos del barro.
miércoles, 19 de octubre de 2022
jueves, 13 de octubre de 2022
El santo rosario, expresión de la hombría
Por Julio Ricardo Castaño Rueda
Sociedad Mariológica Colombiana
El ser masculino es el regalo del Verbo, hecho carne, a la humanidad,
obra perfecta de sus manos.
Ese modelo, de hombre orante, rescata y propaga los valores de la
virilidad que se encuentran injertados en la honestidad de la humildad, el
servicio, el respeto, la constancia y la firmeza.
El éxito de su propagación por los cinco continentes es la respuesta a
esa necesidad inaplazable de volver a Dios, Trino y Uno, clemente y
misericordioso por medio del salterio mariano.
El gran retorno ha sido del orden patriarcal. El paterfamilias es el encargado de restaurar el equilibrio moral en
una sociedad inoculada por todo tipo de errores perniciosos y herejías.
Por esa razón el varón de hinojos, apoyado por la fuerza vital de su
hogar, (esposa, hijas, madre, hermanas, abuelas y tías) obtiene el soporte y el
eje para esta cruzada por la obediencia al Creador. Tarea dedicada al apostolado
dentro de la santa madre Iglesia, madre y maestra.
Y es la Iglesia católica, guardiana del depósito de la fe, la que convida
a meditar las Sagradas Escrituras para no negociar con la verdad, que no es
tema de opinión sino norma de vida eterna.
El Movimiento Rosario de Hombres Colombia decidió complementar el peso de
las preces en la camándula con algunas meditaciones sobre el noble linaje del
antropocentrismo.
Quedan, pues, estas a disposición de los valientes defensores de las virtudes
teologales y su herencia apostólica.
Misterios Gozosos (lunes y
sábado)
1. La encarnación del
Hijo de Dios.
Meditación:
“Y el Verbo se hizo hombre y habitó entre
nosotros. Y hemos contemplado su gloria, la gloria que corresponde al Hijo
unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad”. (Jn 1,14)
2. La visitación de
Nuestra Señora a santa Isabel.
Meditación:
“Y Dios creó al hombre a su imagen; lo creó a
imagen de Dios. Hombre y mujer los creó”. (Gn 1,27)
3. El nacimiento del
Hijo de Dios.
Meditación:
“Porque el Hijo del hombre vino a buscar y a
salvar lo que se había perdido”. (Lc 19,10).
4. La presentación del
Niño Jesús en el templo.
Meditación:
“El hierro con hierro se aguza, y el hombre con su
prójimo se afina”. (Pr 27,17).
5. La pérdida del Niño
Jesús y su hallazgo en el templo.
Meditación:
“El Señor afirma los pasos del hombre cuando le
agrada su modo de vivir”. (Sl 37,23).
Misterios Dolorosos
(martes y viernes)
1. La oración de
Nuestro Señor en el Huerto de Getsemaní.
Meditación:
“Cuán dichoso es el hombre a quien Dios corrige. No
menosprecies la disciplina del Todopoderoso”. (Job 5,17).
2. La flagelación del
Señor.
Meditación:
“Honroso es al hombre evitar la contienda, pero no
hay necio que no inicie un pleito”. (Pr 20,3)
3. La coronación de
espinas.
Meditación:
“Es mejor refugiarse en el Señor que confiar en el
hombre”. (Sl 118,8).
4. El camino del Monte
Calvario cargando la cruz.
Meditación:
“Hay caminos que al hombre le parecen rectos, pero
que acaban por ser caminos de muerte”. (Pr 14,12)
5. La crucifixión y muerte
de Nuestro Señor.
Meditación:
“Jesús le respondió: —Escrito está: No solo de pan
vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”. (Mt 4,4).
Misterios Gloriosos
(miércoles y domingo)
1. La resurrección del
Señor.
Meditación:
“De hecho, ya que la muerte vino por medio de un
hombre, también por medio de un hombre viene la resurrección de los muertos”. (1
Cor 15,21).
2. La ascensión del
Señor.
Meditación:
“¿Qué tal si vieran al Hijo del hombre subir
adonde antes estaba?” (Jn 6, 62).
3. La venida del
Espíritu Santo.
Meditación:
“Yo sé que nada hay mejor para el hombre que
alegrarse y hacer el bien mientras viva; y sé también que es un don de Dios que
el hombre coma o beba y disfrute de todos sus afanes”. (Qo 3 12,13).
4. La asunción de
Nuestra Señora a los cielos.
Meditación:
“Luego Dios el Señor dijo: no es bueno que el
hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada”. (Gn 2,18).
5. La coronación de la
Santísima Virgen.
Meditación:
“La angustia abate el corazón del hombre, pero una
palabra amable lo alegra”. (Pr 12,25).
Misterios Luminosos
(jueves)
1. El bautismo
en el río Jordán.
Meditación:
“De todo hombre se espera lealtad. Más vale ser
pobre que mentiroso”. (Pr 19,22).
2. La auto revelación en las bodas de Caná.
Meditación:
“El corazón del hombre traza su rumbo, pero sus
pasos los dirige el Señor”. (Pr 16,9).
3. El anuncio del
Reino de Dios invitando a la conversión.
Meditación:
“¿Qué es el hombre, para que en él pienses? ¿Qué
es el ser humano, para que lo tomes en cuenta?” (Sl 8,4).
4. La transfiguración
de Nuestro Señor.
Meditación:
“Porque hay un solo Dios y un solo mediador entre
Dios y los hombres, Jesucristo hombre”. (1 Ti 2,5).
5. La institución de
la Sagrada Eucaristía.
Meditación:
“Por eso también ustedes deben estar preparados,
porque el Hijo del hombre vendrá cuando menos lo esperen”. (Mt 24,44).
miércoles, 12 de octubre de 2022
viernes, 7 de octubre de 2022
El rosario, varonil ejemplo
Por Julio Ricardo
Castaño Rueda
Sociedad Mariológica
Colombiana
El Movimiento Rosario de Hombres está creciendo de forma primaveral en
Colombia, el Jardín Mariano. El surco
está abierto en el corazón de los fieles.
La iniciativa, de empuje mundial, tomó rápidamente una fuerza vital de
regreso a la tradición ortodoxa y cristiana de la santa Iglesia católica.
El retorno al asombro por descubrir el valor de la masculinidad, razón
superior del Dios encarnado en Santa María virgen, es la oportunidad feliz de
volver a la misión con la herramienta de la evangelización, el salterio
mariano.
La novedosa dinámica estableció su liderazgo en diferentes ciudades
nacionales con su fervor sin tregua y su concepción humilde. Las preces se
recitan de rodillas frente al templo parroquial o la catedral.
Urbes de nobles linajes como Santa Marta, Medellín, Ibagué, Cali, Pasto,
Pereira, Bucaramanga, la Villa de los Milagros, Bogotá y Soacha entre muchas
otras capitales, son hoy las generosas anfitrionas del santo rosario.
La respuesta viril de los padres de familia, hijos, hermanos, abuelos y
niños en tan variados lugares de la geografía nacional son la muestra pacífica
del coraje laico.
El hombre colombiano y sus pervivencias históricas han entrado de lleno
en el compromiso de llevar a cada hogar el dulce pan del evangelio de Cristo.
Este oficio misionero se cobijó bajo el amparo tutelar de Nuestra Señora del
Rosario de Chiquinquirá.