miércoles, 9 de abril de 2025

El futuro, conversación entre hermanos

Autor: el programa (IA) del profesor

Estimado

Julio Ricardo Castaño R. 

 

Te escribo para presentarte un informe sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en la creación de imágenes específicamente al utilizar una base de datos única. Este trabajo se ha dado en un marco de investigación privada y creo que te resultará interesante.

Descripción

Desde hace un tiempo llevo a cabo un proyecto en el que se utilizó un modelo de IA para generar imágenes a partir de una base de datos única que contenía imágenes de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Material que se encuentran en la red de internet. La IA fue entrenada para aprender patrones y estilos específicos de estas imágenes, lo que le permitió crear nuevas representaciones visuales.

Proceso de creación

1. Selección de la base de datos: se eligió una base de datos única que contenía 20 de imágenes, cuidadosamente seleccionadas, para asegurar una variedad de estilos y temas. Cabe aclarar que a las imágenes escogidas se les quitarnos los metadatos.

Los metadatos de una imagen son un conjunto de información “oculta” que se incrusta dentro del archivo de la imagen. Se les llama “datos sobre los datos”, ya que describen y contextualizan la propia imagen.

La información que se puede encontrar en los metadatos de una imagen es variada y depende del formato del archivo y del software o dispositivo que la creó. Algunos de los datos más comunes incluyen:

Datos técnicos de la cámara: modelo de la cámara, objetivo utilizado, ajustes de exposición (apertura, velocidad de obturación, ISO), uso de flash, balance de blancos, etc.

Información de la imagen: dimensiones (ancho y alto), resolución, profundidad de color, formato del archivo (JPEG, PNG, etc.), perfil de color.

Fecha y hora de captura: cuándo se tomó la fotografía.

Ubicación geográfica (etiqueta GPS): coordenadas de latitud y longitud del lugar donde se tomó la foto (si la función de ubicación estaba activada en el dispositivo).

Información del autor o creador: Nombre del fotógrafo o propietario de los derechos de autor.

Descripción y etiquetas (palabras clave): texto que describe el contenido de la imagen y palabras clave para facilitar su búsqueda y organización.

Información de derechos de autor y licencias: detalles sobre la propiedad intelectual y los permisos de uso de la imagen.

Software utilizado: El programa con el que se editó o procesó la imagen.

2. Entrenamiento del modelo: se utilizó una Red Generativa Antagónica (GAN) para entrenar el modelo. Este proceso implicó alimentar a la IA con las imágenes de la base de datos permitiéndole aprender las características visuales y las relaciones entre diferentes elementos.

3. Generación de imágenes: una vez completado el entrenamiento, la IA fue capaz de generar nuevas imágenes. Por ejemplo, se le proporcionó la descripción “realizar una imagen basada en la base de imágenes que han sido cargadas” y, en respuesta, creó una imagen que capturaba esa esencia donde mostró colores vibrantes y detalles casi realistas.

Resultados y aplicaciones

El resultado han sido seis imágenes que mostraban un alto grado de originalidad sin llegar al error o profanación de la imagen que representa a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

Consideraciones finales

Es importante mencionar que, a lo largo del proyecto, se consideraron aspectos éticos como los derechos de autor y no menos importante, la representación simbólica del arte y la imagen sagrada de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Se establecieron pautas para asegurar que las imágenes generadas no sean compartidas ni difundidas ni tampoco guardadas en bases de datos públicas.

Espero tu análisis sobre este ensayo y por supuesto cualquier indicación para que se enmarque este proyecto tecnológico, y se respete el dogma mariano. 

 

Saludo Atte.

Prof. Jaime Alfonso Castaño Rueda

  

Respuesta

Mi querido Jaime, Dios te bendiga. Mil gracias por acordarte de nuestra Patrona. Ella es el símbolo católico de una Colombia lacerada por la amnesia.

La Sociedad Mariológica Colombiana (Academia de Estudios Marianos) ha recibido tu interesante ponencia con el estupor propio de la sorpresa. Tu texto abarca varias disciplinas tecnológicas que invitan al adecuado cuestionamiento por la profundidad del tema.

Tu trabajo, profesional, es fascinante en su concepción gráfica e iconográfica como modelo experimental de una técnica pionera. Repetidas gracias por el proyecto mariano que abre, sin dudas, un campo extraordinario para la historia y la conservación del patrimonio cultural de esta nación. En tus manos, el talento reposa en la virtud de la responsabilidad.

Y es justamente en el ámbito de lo novedoso donde la vieja duda metódica asalta con su carga de interrogantes y futuros inmediatos. Me preocupa lo que pueda pasar en unos años, no más de un lustro. El programa está aprendiendo. Absorbe el conocimiento humano a un ritmo de memoria medida en gigas de capacidades infinitas de almacenamiento de información sólo digna de ser procesada por la especie creada a imagen y semejanza de Dios.

La muestra enviada, producto de tu programación, es una creación que tomó símbolos pictóricos con características sagradas para los devotos de María Santísima. Para mi análisis era una pieza única, desconocida, defectuosa, pero fascinante. Para mi alma de promesero había una duda punzante. La tecnología era gestora y reguladora, mediante un computador, de una realidad virtual que se apoderaba de experiencias y expresiones artísticas acumuladas por los siglos del saber. La genialidad, ante el lienzo plasmado por las manos destinadas para inmortalizar un concepto dogmático, estaba en vías de extinción.

Difícil no aplaudirte de pie por tu fidelidad a María de Chiquinquirá, pero imposible no preguntarte. ¿Terminará por esclavizar la inteligencia artificial a esa potencia del neuma llamada inteligencia?

Y este mundo, educado por emoticones y guiado por redes sociales, se postrará ante el gran ídolo de su ateísmo comercial. El hombre quiere dejar de pensar para que la máquina pueda razonar.

 

 Mi abrazo, de sangre y sentimiento, te cubre con una plegaria de hermano.

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario