jueves, 3 de abril de 2025

La Virgen de la Peña, tradición y familia

Foto Archivo particular
Por Germán Fernández P.

Anatilde Pardo Pardo y Urrea, de las bogotanas que alguna vez existieron, nació al final del agitado siglo XIX, en casa, como era mandado. Vio la luz en el bogotanísimo barrio Las Aguas, carrera 2ª, número 20-2. Inmueble ubicado diagonal a la casa donde vivió el expresidente José María Obando, a su llegada del exilio en el Perú.

Su padre, Silverio, era héroe de la guerra, de cualquiera de las últimas carnicerías decimonónicas (1876, 1885, 1895, 1899). Su hermano, y primogénito de Silverio, en una familia de cuatro, fue tambor mayor en la Guerra de los Mil Días, él era de esos que se ponían al frente del batallón en el combate, solamente protegidos por su hombría, un par de baquetas y los latidos del tambor infundiendo valor. Se batió con ardentía en la refriega de Peralonso en diciembre de 1899 y en Palonegro les echó plomo con un fusil Gras hallado al azar, a los liberales, comecuras y masones, alebrestados por el declarado hereje -por sus contradictores-, Rafael Uribe. Al final de la matanza, le ayudó al general, Próspero Pinzón, a conseguir limosnas para san Antonio de Padua, en agradecimiento por la victoria contra los rojos, fanáticos doctrinarios. Silverio, era recio e indiferente con sus hijos, al punto que cualquier hazaña siempre era poco comparada con lo que él había logrado. De su hija sólo esperaba que fuera monja clarisa, aunque renegaba por tener que pagar la dote a la iglesia.

Doña Merceditas, su madre, matrona cachaca, hija de bogotanos, al igual que su esposo, comandaba el hogar con enorme serenidad, pero con disciplina en cuanto al catolicismo, la tradición, la familia y la propiedad. Rezaba el rosario sagrado en familia, a diario y de rodillas, cada tarde antes del chocolate. A comienzos del siglo XX, la elegancia bogotana no era lo que sería unas décadas después, pero Merceditas se encargó de que sus hijos y su marido fueran parte de ese despertar de la moda, la cultura, el traje oscuro y las ínfulas británicas.

En los días del centenario de la Independencia, Anatilde, aún muy niña, disfrutó de la Exposición Agrícola e Industrial de 1910 en el Bosque Izquierdo o Bosque Hermanos Reyes, un parque (luego llamado de la Independencia) sobre la Calle Real y hasta pudo darle la mano al presidente Ramón González Valencia, un conservador de tuerca y tornillo, casado con la queridísima Rita Arcadia Antonia Ferrero Atalaya (nombre pronunciado con erre de rolo), nacida en el Santa Fe de antaño. Anatilde les contaba una y otra vez a sus nietos en los años 70 este encuentro presidencial. cuando regresaban al famoso parque y los llevaba al carrusel de los caballitos ta- llados en madera del señor Emiliano Peinado, una obra de arte instalada e inaugurada en el año 1906. Los equinos de palo, varias décadas después, todavía cabalgaban bajo las riendas de unos vándalos que los arriaron para las pesebreras del mercado de pulgas de San Alejo. 

Anita, como terminaron llamándola, solía mirar sus cerros orientales como si se tratara del Olimpo. Una de esas salientes vigorosas de la cordillera, hacia el Sur de la ciudad, exhibe (aún) una cruz y un santuario. Ella, el domingo primero de enero de 1922 por fin subió a conocer la Ermita de la Peña Vieja por el empedrado del Barrio Egipto, hasta llegar a la servidumbre de la finca La Peña y avanzar por el filo del despeñadero a la cima. Allí, entre las ruinas de 1714, todavía se alojaba lo sagrado… una rebanada de la gran cordillera de Los Andes que vive bajo el azote de los vientos del alto de Diego Largo y bajo la guardia de unos frailejones flacos y unas rocas laceradas por el abandono.

Anatilde, al regreso de la sacra morada, se sentó en el sitio de Piedra Ancha, cerca de las antiguas Tapias de Pilatos, tierra de suicidas y punto de referencia en su ruta de peregrina. Se acomodó a tomar caspiroleta fría y a rememorar, como era su costumbre, la crónica de la Virgen de la Peña en su familia. De chiquilla, en las piernas de papá Silverio, escuchaba fascinada hasta quedarse dormida la historia de su cuarto-abuelo paterno, don Francisco Antonio Pardo. Él fue uno de los pocos aristócratas que se atrevió a meterle el hombro a las andas en las que bajaron la mole de piedra de la Virgen, en la noche del 30 de noviembre de 1716, hasta su templo. Los milagros, celestes y humanos, ocurrieron al borde de un abismo hambriento por saborear una desgracia. El cerro celoso exigía un peaje macabro por aquel tesoro que le arrancaron a punta de cincel, el cantero Luis de Herrera y sus ayudantes, aprendices del oficio de esculpir.

El indio Ramón Cabiativa, carguero frontal izquierdo, tropezó y flaqueó. El bloque de esculturas se vino abajo y le atrapó la pierna diestra a Francisco, mientras que el comité logístico se santiguó azorado. Francisco se veía abrumado, gritos y lamentos se juntaron con los vientos montañosos de aquella mañana. Llegaron barras de hierro, fuerza bruta, sogas de fique, pujidos muiscas, bendiciones eclesiales, blasfemias de mayoral y cantos de esclavos se unieron en la sinfonía del esfuerzo para levantar la estatua y rescatar al mutilado. Los ceroferarios y el turiferario mayor quedaron estupefactos al ver que la extremidad inferior enterrada entre el cascajo demolido por el porrazo, estaba intacta. ¡Ni la propia madre de Francisco lo podía creer! 

La intercesión de la Virgen era patente y verificable. El llanto alegre y las alabanzas marianas espantaron a las borugas trasnochadas por el bullicio del gentío. Del eco de golpe, prodigio y testimonio, surgió la devoción familiar por Nuestra Señora de la Peña. El fervor se injertó, genéticamente, en cada generación de los Pardo. Décadas posteriores, la familia subió con Nariño a darle gracias por salvarles la vida de las hordas frenéticas de Baraya en 1813. Y otro de los ancestros de Anatilde, un cazador de guacas, estuvo el 10 de agosto de 1819, fiesta de la Virgen de la Peña, en el altozano de la capilla cuando vio desde la loma llegar a Bolívar, escoltado por Hermógenes Maza. El general venezolano montaba, en un brioso caballo moro prestado, luego de vencer en Boyacá.

Y como si la tinta de la certificación escaseara, Merceditas la llevó, cuando apenas caminaba sola, en septiembre de 1902, a conocer a la Virgen en la parte baja de la montaña, en la fiesta de su natividad para pedir misericordia por lo miembros de la familia que seguían en batalla. Ocasión que el vicepresidente golpista, José Manuel Marroquín, escogió para subir a entregarle la bandera de Colombia a la Reina del Cielo y a pedirle el cese de la guerra civil. Dos meses después, en la cubierta del acorazado Wisconsin, los matarifes de la patria firmaron la paz.

Anatilde, con su pasión por la historia y sus historias, aprendió de memoria que la capilla de Nuestra Señora de la Peña también tiene un pasado enorme, que inició oficialmente con la bendición del ilustrísimo arzobispo del Nuevo Reino de Granada, don Antonio Sanz Lozano. El prelado dio licencia para la veneración pública de las sagradas imágenes, encontradas en el Alto de la Cruz, y el permiso de construcción de una morada digna para la Sagrada Familia que estaba cansada de vivir en el páramo. El calendario marcó el 24 de febrero de 1686, domingo de quincuagésima, domingo de carnestolendas, domingo de jolgorio y paganismo montañero, concluía aquella bogotana enamorada de sus ciudad. El patronato recayó sobre los hombros del cura de almas, doctor Diego Pérez de Vargas, tercer capellán de la Peña, el 9 de mayo 1724. La posesión eclesial se dio sobre una tradición raizal y muy santafereña. La Peña era el templo de Santafé de Bogotá y por su puesto los Pardo siempre tendrían en las bancas un lugar privilegiado y en sus bolsillos un diezmo generoso.

Hoy el patronazgo, que desde la advocación católica se alza en la montaña arriba de Los Laches, es olvido. El Señor, en Monserrate, y la dama de la intercesión, en Guadalupe, parecieran solo observar la debilidad humana en la Sabana; pero un poco al sur está Nuestra Señora de la Peña, desbordada de mercedes, ejerciendo de incógnita su consagración urbana. Es un acto de fe.

En el ‘año de los temblores’ después del 31 de agosto de 1917, Anatilde y los cien mil habitantes de la ciudad corrieron por las calles y se encomendaron a todos los santos. Al año siguiente, cuando la Gripa Española, volvieron sometidos sus ojos agotados por el luto a la Virgen de la Peña, su Patrona. Lo prometieron todo y para siempre…

Lo divino y lo humano

Anita poco salía de casa, se sentía apocada. Leer los libros a los que tenía acceso no le bastaba. Sólo las historias de la vida de los santos, el devocionario católico y la vieja edición del catecismo del padre Gaspar Astete, reimpresa en Bogotá por Ayarza en 1836, le daban una pausa a aquellos días sombríos. Entonces encomendarse a la Virgen de la Peña era el aliento vital de su costumbre y su tiempo. El ocho de diciembre no faltaba a las procesiones que subían del caserío de Belén por entre una muchedumbre de promeseros sudorosos que cantaba Reina de Colombia y seguían el estandarte del obeso cura de Las Cruces.

Sin embargo, se hizo adulta y sin dejar sus devociones, también se abrió al mundo. Así, los años empezaron su cabalgata sobre la vida. A Anita y a su espíritu firme, inconforme, y hasta jacarandoso, no les costó trabajo que su familia muy pacata los alejara. De hecho, su hermano Jorge, bautizado así por Merceditas en honor del príncipe de Inglaterra (y luego rey Jorge V), tomó las riendas de la familia gracias a su habilidad para los negocios, y hasta logró desheredarla cuando ella apenas llegaba a los 25. En represalia, ella, contra toda norma de la época, se fue a vivir sin casarse con uno de sus primos, lo que dividió la familia, unió el odio y separó la fortuna de los Pardo, que habían llegado de España como joyeros del virrey Antonio José Amar y Borbón.

Con la crisis de los años 30, el único que logró crear nueva fortuna fue Jorge, que hasta le prestó cinco mil pesos a un político bogotano para que le comprara a un paisa el que sería un gran diario político a medios del siglo XX. Trajo a la ciudad la primera flota de taxis, que en realidad eran carros que ya estaban parqueados porque eran vehículos particulares importados sin comprador y él solo les cambió el uso. Su genialidad de mercader entró a disputarle los pasajeros al tranvía e impuso una empresa de buses intermunicipales que abrieron las vías del progreso a la incipiente industrialización del país. Eso sí, su hermana Anita, desterrada y todo, no cambió la elegancia, las buenas costumbres ni el santo rosario con su camándula romana antes del chocolate santafereño. El ritual del cacao incluía los tres hervores, servido en jícara de plata y bebido a soplo y sorbo, como mandan los cánones de la más rancia tradición.

Con los años, la rutina y las infidelidades a cuestas, Anita decidió separarse de su primo y con los dos hijos que tuvo con él, se fue para abrirse camino por sí sola, aunque su apellido le duró unas décadas más en su peregrinaje al cielo. El mayor tenía seis años y la menor tres pero la relación entre madre e hijos sólo se hizo estrecha en la edad adulta de estos.

Vivió en varias casonas de tres patios y solar y en algunos palacetes del centro de la ciudad, donde alguna familia cercana le daba posada. Levantar dos niños sola no era fácil. La mayoría de los colegios eran regidos por la curia o por monjas y no aceptaban descendencias de madres solteras. Con esfuerzo y moviendo influencias, logró que un benefactor de la comunidad Lasallista le consiguiera un cupo a su hijo mayor en el Colegio de la Salle de la calle 10. A la niña sí tuvo que mandarla interna a una pequeña escuela para niñas, regida por la señorita Umaña, donde la educación estaba muy orientada a conocimientos técnicos, que llevaban a las mujeres a ser secretarias cuando grandes. Anita trabaja por ratos o siempre hubo un buen amigo que le ayudaba con los gastos.

Un día viajó con una amiga que también era madre soltera a Chía, para pasear y montar a caballo en la Hacienda Fusca, propiedad de un viejo conocido de los hermanos de su amiga. Al regreso, su hija que apenas tenía cinco años empezó a llorar y a gritar de una forma incontrolable y desproporcionada porque no quería subir al tren que las devolvería a la ciudad. La pequeña aseguraba que el tren se descarrilaría. En medio de la algarabía y la vergüenza por el espectáculo, con plena flema cachaca, decidieron aplazar el regreso un día más. Efectivamente, al otro día en los gritos de los voceadores de prensa se escuchaba el anuncio del Nuevo Tiempo:

 —“¡¡¡El Ferrocarril Central del Norte que iba de Chía a Bogotá, se salió de la carrilera!!! ¡¡¡El accidente dejó 30 heridos y un muerto!!!”.

Desde esa fatídica tarde, la niña empezó a ver y a escuchar en las casas donde vivieron cosas que nadie más podía. Eso hizo que cambiaran de vivienda varias veces. Anita llevó a la niña donde el Dr. Bohórquez, médico veterano y estudioso que siempre cuidó de los niños de la familia. Le hicieron mil exámenes buscando la anomalía, pero nada fue concluyente. La pequeña se mostraba bastante normal, pero lo que en ocasiones veía y escuchaba se hacía por momentos escalofriante. La novena a la Santísima Virgen de la Peña, al comienzo, y la primera comunión que se realizó a sus 11 años, dieron fin a aquella sensibilidad extrasensorial.

Anita no tenía la paciencia para aquellos retos extrasensoriales ni el tiempo para estar con su hija, ella necesitaba trabajar en el día y salir en la noche a la bohemia ilustrada de la época. Por eso, después de que la niña aprendió las primeras letras y las matemáticas con la señorita Umaña, prima segunda de Emilia Pardo Umaña, la enfermera que cambió las jeringas por el linotipo, decidió mandarla, por varios años, al internado de señoritas que había en el colegio vecinal de Suba. A lo lejos, había un pueblo al Norte de la capital.

Mientras tanto, trabajó en muchas empresas de amigos de la familia, dentro del gueto de los bogotanos que se fueron derritiendo sociológicamente con las hordas calurosas de los migrantes. En su juventud se le había permitido aprender temas de administración y contabilidad en su casa, con clases impartidas por profesoras egresadas de la Escuela Remington de Comercio, lo que le daba ciertas competencias para estar en cualquier empresa. Al mismo tiempo, era una dedicada asistente a la vida cultural, al teatro, la poesía y hasta la llegada del cine la llevó muy de cerca a los hermanos Acevedo, que introdujeron al país aquella magia dibujada sobre el nitrato de plata.

En sus tertulias sobre el arte en New York, lugar al que nunca viajó, conoció a un hombre taciturno y sabio, que la introdujo en el mundo del rosacrucismo, una de las sociedades secretas que desde el siglo XIX florecieron bajo las sombras nocturnas de los nogales de la ciudad. Incluso aquel hombre la hizo amiga del maestro Israel Rojas, (iniciado que esparció conocimiento sobre temas místicos, botánica y salud). El metafísico y teósofo que la llevó a estos nuevo mundos se llamaba Julio Z. Torres y también se introdujo en su cama y en su vida. La presentó en el mundillo de otras logias secretas de Bogotá, con sus élites llenas de ritos y misterios que aún hoy se ocultan bajo el asfalto de la ciudad de nadie, donde la nada es el símbolo.

Los comienzos con estos grupos y seguir algunos de sus ritos la seducían. Lo que más le atraía eran las conexiones de aquellas creencias con los hechos históricos del país, pero nunca se “afilió” de forma definitiva con ninguno. Le dejaba esas cosas a Julio. La oración, la fe en la Virgen de la Peña y en el rosario, la mantuvieron libre, según su punto de vista.

Julio, que se la pasaba viajando a Venezuela a verse con los teósofos de esas tierras, fue alguien que entraba y salía de su vida, con baches de años en los que no se sabía nada de él. La última vez que regresó, lo hizo muy viejo, para que ella lo acompañara a su partida hacia nuevas encarnaciones.

El hijo mayor, Manuel Pardo, sin segundo apellido, finalmente se fue para la Armada a buscar buen viento y buena mar. Ana estaba algo orgullosa de eso, hasta que un medio día, recibió el telegrama que le notificó que su muchacho había desertado de la marina. El badulaque se voló por una ventana del alojamiento de cadetes de la Escuela Naval Almirante Padilla durante una noche de niebla corsaria en Cartagena de Indias. Nunca más se volvieron a abrazar. Las largas cartas que iban y venían no hallaron más lugar en la bolsa del cartero. Así las cosas y en medio de aquella frustración, decidió sacar a su hija del internado en Suba y traerla a la ciudad para llenar sus soledades y los vacíos supurantes que dejan, en madres e hijos, las madres ausentes.

La niña, ya de unos 15 años, salió casi de un infierno. No había sido el maltrato físico de aquella pedagogía francesa de la letra con sangre entra, sino además que alguna de las profesoras europeas la abusó sexualmente por más de tres años.

Durante aquellos días de infancia y preadolescencia, de la hija en edad fisiológica, y de la madre en madurez y sensatez, verse no fue frecuente ni fácil, además de separarlas la hora a lomo de caballo desde la estación del tren hasta donde vivía internada la pequeña, experiencia equina que Anita odiaba, también mediaba el miedo de una niña que se sentía olvidada y el sentimiento de una madre para quien transitoriamente aquella maternidad era un lastre impertinente. Casi no se hablaban cuando se veían, Anita solo la regañaba por cualquier cosa y se limita a hablar con la directora del internado.

La nación en que vivían madre e hija se llenó de información, los gritos de los voceadores de prensa anunciaban el estallido de la conflagración en Europa. Los destellos de la guerra relámpago, del general Heinz Guderian, llegaban vigorosos a una urbe pueblerina que reflejaba las enfermedades de su sociedad y a un país con sus campos resentidos e incendiados por los rojos y los azules de la política.

En ese escenario, juntas y solas, lamiéndose mutuamente sus heridas sicológicas, emprendieron una nueva etapa de vida, de luchas y sobrevivencia.

Anita que llegaba a su edad media era una mujer alta, elegante y divinamente bien vestida. El rimero de postales, que le escribían con gran poética varios hombres enamorados, venía con posteriores favores que se convertían a su vez en el dinero para sobrevivir. Las cosas se estabilizaron y hasta llegaron a tener un par de pequeños locales comerciales de venta de lencería importada en la calle 12, al lado de la Iglesia de San Juan de Dios, hasta que un tal Roa Sierra, mandado por los godos, amigos de Fidel Castro, mató al caudillo de la restauración moral, Gaitán. “El Negro Forfe Eliécer”, le decían los tranviarios del barrio La Perseverancia al difunto, y todo fue llamas y cenizas, como su futuro. Hasta la Virgen de la Peña decidió dar la espalda a aquellas noches tenebrosas. Los chisperos, embrutecidos por una sobredosis de chicha con güisqui, subieron hasta la iglesia de la Peña a buscar al padre Ricardo Struve en la sacristía. Al buen capellán le dejaron a aguardar unos cálices y una custodia robados en la calcinada iglesia del Hospicio.

El país, la ciudad y sus vidas cambiaron. Los Pardo muy encerrados en la llovizna capitalina no fueron prolíficos. Su progenie quedó casi extinta. Jorge, que hasta inauguró con presencia de todo el jet set de la ciudad el Teatro San Jorge, con todo y sus billetes, terminó al cuidado de la Hermanitas Descalzas y a una de esas monjas francesas le dejó 25 mil millones de pesos de los años 60. La sierva de Dios dejó los hábitos y regresó a su Montpellier del alma a buscar un amor olvidado.

Anita cuidó los últimos días de Julio Z Torres en una pensión muy digna y luego se hizo cargo de sus nietos, mientras su hija asumía sus propias devociones y retos.

Los ojos de Anita, como la lluvia fría de la ciudad, pasaron con angustia por muchos momentos de una Bogotá que de la elegancia se fue volviendo agresiva, esquiva, indolente. No se volvió así por gusto, sino por los actos insultantes de sus pasajeros.

Ella y la ciudad de entonces ya no están. Diez millones de almas, bogotanas por accidente y sin convicción, apenas y sienten intriga por esa saliente de la cordillera con los muros blancos de una derruida capillita en la punta del cerro El Aguanoso. El Niño Jesús, la Virgen María, san José y el arcángel san Miguel dejaron su imagen tallada en roca, allí, en la ermita… como los cachacos, también se fueron. La ciudad y el santuario se dan la espalda. 

Anatilde terminó cobijada por su hija María, que resultó menos vibrante que su madre y por el contrario trabajó toda su vida, siendo una madre e hija entregada e incomparable. Ella también toma el chocolate, con clavos y canela, a las seis de la tarde, después del rosario desgranado con camándula de piedra negra como la Virgen de la Peña. 

*Con la contribución y revisión historicista de Julio Ricardo Castaño Rueda, escritor, periodista y miembro prominente de la Sociedad Mariológica de Colombia. Autor del libro Nuestra Señora de la Peña, la Escultura de Dios.

martes, 25 de marzo de 2025

El anuncio de la nombradía


Foto Julio Ricardo Castaño Rueda
Por Julio Ricardo Castaño Rueda 

Sociedad Mariológica Colombiana 

“…y guardáis las tradiciones con firmeza, tal como yo os las entregué…” (1Cor 11, 2).

 El saludo omnipotente del Creador a María cambió las relaciones históricas entre el cielo y la tierra de Israel al agregar un sentido superior a la onomástica. La salutación angélica le añadió al significativo nombre de la Virgen una expresión suigéneris, la llamó “llena de gracia”.

La denominación kecharitomene amplió la dimensión profunda del Evangelio en el significado del apelativo dado a la doncella de Nazaret. (“Y el nombre de la Virgen era María”. Lc 1, 26). Además, la santa iglesia católica, bajo la guía de su docto magisterio, instituyó la fiesta del Santísimo Nombre de María (12 de septiembre) incluido el superlativo en respetuoso homenaje a la Madre de Dios.

Sin embargo, algunos líderes de grupos parroquiales colombianos motivados por la insania de los modismos esnobistas insisten en vivir en contravía de las sagradas escrituras. Ellos imponen, dentro de sus clases de catecismo, un adjetivo sustantivado que rompe la tradición bíblica con una frase deplorable: “la mamita María”. Esta expresión coloquial genera dos situaciones críticas, una pregunta y una negación pecaminosa. La interpelación radica en ¿cuál mamita María? La multiplicidad de las respuestas puede hacer sonrojar de vergüenza a cualquier hereje. Y la abjuración persistente divorcia y aleja al feligrés innovador del sentido sagrado de la Palabra.

En síntesis, la solución para la muletilla siniestra, aún dicha con cariño, sería aplicar el primer mandamiento de la esclava del Señor, “Hágase en mí según tu palabra”. (Lc 1, 38).

miércoles, 19 de marzo de 2025

Hallazgo poético en el templo parroquial de Nuestra Señora de Las Aguas

 

Por José Luis Ortiz-del-Valle Valdivieso Santa Fe de Bogotá, 13 de marzo de 2025 AD


Fotos José Luis Ortiz del Valle V.

Una tarde del enero pasado, recorría las calles de la vieja Santa Fe de Bogotá de la mano de mi hija Sara, cuando al caminar nos encontramos en la  plazoleta  que precede la bella construcción colonial del templo de Nuestra Señora de Las Aguas (hoy calle 19 con carrera 29). Al ver las puertas abiertas, como hace muchos años no estaban, inmediatamente entramos en el lugar santo para sorprendernos con las maravillas del arte colonial que alberga: su altar mayor, finamente tallado y hojillado, de exuberante belleza y majestuosidad sinigual; sus frescos, parcialmente descubiertos, evidencian la especial devoción santafereña por Nuestra Madre del Cielo y de la tierra y, por supuesto, el excelso desarrollo del arte pictórico en la Santa Fe que antaño erigiera el santuario; las preciosas imágenes de la Santísima Virgen y de los santos, flanqueando la nave mayor… es decir, nos transportamos por la gracia divina y por el arte que ella inspiró, a esa época en que la Santa Fe era no solo el nombre de esta villa sino el signo y el carácter bajo los cuales ella surgió y prosperó: ¡Nuestra Santa Fe Católica, por la gracia de Dios!

Al revisar con más detalle las imágenes y en particular la de la Virgen del Carmen, en el costado sur de la nave central, hallé debajo de su pedestal un pequeño cuadro adosado a la pared, quien sabe hace cuántos años, que contiene una esquela coronada por el escudo de la Orden del Carmelo y el título de “La Flor del Carmelo”, casi ilegible ya por el rigor de tiempo y del clima. Mirándolo más de cerca pude distinguir que se trata del magnífico soneto datado del Siglo de Oro que, en palabras inspiradas, del presbítero-poeta Pedro Calderón de la Barca, fue llamado originalmente “La Primera Flor del Carmelo” y el que, casi a escondidas, sigue honrando humildemente en este suelo hispánico de América a la Virgen del Carmen:


“¿Ǫuién eres, ¡oh Mujer!, que aunque rendida al parecer, al parecer postrada,

no estás sino en los cielos ensalzada, no estás sino en la tierra preferida?


Pero, ¿qué mucho, si de Sol vestida, qué mucho, si de estrellas coronada, vienes de tantas luces ilustrada, vienes de tantos rayos guarnecida?


Cielo y tierra parece que, a primores, se compitieron con igual desvelo, mezcladas sus estrellas y sus flores;


Para que en Ti tuviesen Cielo y tierra, con no sé qué lejanos resplandores de flor del Sol plantada en el Carmelo.”


 

jueves, 13 de marzo de 2025

El tejido de la anarquía

Foto Julio Ricardo Castaño Rueda

 Por Julio Ricardo Castaño Rueda

Sociedad Mariológica Colombiana


“En aquellos días no había rey en Israel; cada uno hacía lo que a sus ojos le parecía bien”. (Jue 17, 6).


Los católicos cibernautas, en su gran mayoría, se enredaron entre las sombras de las redes sociales.  Sus pronósticos, diatribas y sesgadas especulaciones son una cruzada de calumnias contra la santa Iglesia católica.

La expedición a la mentira se transformó en la moda nefasta de la desinformación. La campaña del sofisma está patrocinada por la nauseabunda secta de la egolatría, los hijos de la viuda.

Así, el embrollo de las noticias falsas es la editorial de la duda. La incertidumbre del titubeo moral entra plena en las conciencias relapsas de los defensores del error, capricho del libertinaje.

Ese desenfreno es el vicio bendecido por la costumbre de legalizar la infamia. Hoy esa depravación es la regla informática de una sociedad cuyo comunismo impuso el pecado como logro superior de su abominación. Y, ante esa aberración de la decadencia global, el remedio surge del magisterio de la Iglesia. El papa León XIII en su carta encíclica Supremi apostolatus, de septiembre de 1883, pontificó:

“El apostolado supremo que Nos está confiado y las circunstancias difíciles por las que atravesamos, Nos advierten a cada momento e imperiosamente Nos empujan a velar con tanto más cuidado por la integridad de la Iglesia cuanto mayores son las calamidades que la afligen.

Por esta razón, a la vez que Nos esforzamos cuanto sea posible en defender por todos los medios los derechos de la Iglesia y en prevenir y rechazar los peligros que la amenazan y asedian, empleamos la mayor diligencia en implorar la asistencia de los divinos socorros, con cuya única ayuda pueden tener buen resultado Nuestros afanes y cuidados.

Y creemos que nada puede conducir más eficazmente a este fin, que, con la práctica de la Religión y la piedad hacernos propicia a la excelsa Madre de Dios, la Virgen María, que es la que puede alcanzarnos la paz y dispensarnos la gracia colocada como está por su Divino Hijo en la cúspide de la gloria y del poder, para ayudar con el socorro de su protección a los hombres que en medio de fatigas y peligros se encuentran en la Ciudad Eterna. colocada como está por su Divino Hijo en la cúspide de la gloria y del poder, para ayudar con el socorro de su protección a los hombres que en medio de fatigas y peligros se encuentran en la Ciudad Eterna…”

María Santísima de Chiquinquirá intercede por la salud del pueblo de Dios.

 

 

 

miércoles, 5 de marzo de 2025

María en el Tiempo de Cuaresma

Foto Julio Ricardo Castaño Rueda

 


La Virgen, ausente, silenciosa y silenciada durante el ministerio público de Jesús, aparece en el momento cumbre de la cruz

Por: n/a | Fuente: educadormarista.com

* Cuaresma: el tiempo de cuaresma es un tiempo para escuchar más de cerca la Palabra del Señor; es además, tiempo de oración y de profundización en el bautismo. Son estos elementos los que nos llevan a que sea también un tiempo de penitencia. No se logra llegar a lo esencial sin dejar a un lado ‘otras cosas que valen menos’.

* María: la liturgia nos presenta en este tiempo a la Virgen como modelo de creyente que medita y escucha la Palabra de Dios.

* María, obediente a la voluntad del Padre, camina también Ella hacia la cruz.

* María: ha sido vista así por la tradición cristiana muy cerca a la cruz. Es verdad que existe un ropaje que nos dificulta ver a María como creyente obediente al Padre, creyente que hace también un camino de fe y de subida a Jerusalén. La presencia de las procesiones cuaresmales, la presencia de María en esas procesiones, con tanta fuerza, responde a una teología válida: María sentida y celebrada como creyente fiel, como compañera privilegiada del Hijo que se entrega. Catequesis y celebración tienen el deber de realizar el deber que subyace.

* María: en el camino cuaresmal, la figura de María aparece con sobriedad, con discreción, con sigilo, casi de puntillas. El centro de la cuaresma es la profesión bautismal y los compromisos que ella supone. En definitiva, el centro cuaresmal es la preparación a la pascua. En el camino, como una más, pero como creyente significativa, está María. No es un adorno cuaresmal. Es un modelo. Ella ha recorrido también ese camino. Como lo recorrió su Hijo, como lo tiene que recorrer cualquiera que sea seguidor de Cristo.

* Cuaresma: es un camino que los fieles recorren “entregados” más intensamente a escuchar la Palabra de Dios y a la oración (SC 109). De este modo, se convierten los fieles en auténticos discípulos de Cristo. Pero no basta escuchar, hay que retener y meditar en el corazón, como María, la palabra que nos es dada. Sólo el corazón que retiene la palabra, como la semilla que cayó en tierra buena, produce frutos de vida eterna.

 

SUGERENCIAS PARA LAS CELEBRACIONES

 

La liturgia cuaresmal pide que se respete al máximo las lecturas del leccionario y el misal. Sólo una justa cusa permite que se celebre una fiesta de la Virgen. Esto no quiere decir que María esté ausente del camino cuaresmal. El misal y el leccionario de Misas de la Virgen María prevén la posibilidad de celebraciones marianas en la cuaresma. Indican, además, los títulos marianos que conviene celebrar en este tiempo santo de la cuaresma. Es pedagógico tener en cuenta las sugerencias allí contenidas para ligar a María al tiempo litúrgico.

Centralidad del discipulado.

La nota característica de la cuaresma es el discipulado. Quien sigue a Jesús es el que escucha su palabra y la pone en práctica. En este sentido María se presenta como la discípula del Señor. Ella tuvo que pasar de ser madre biológica a ser madre creyente y fiel.

 La devoción a María no es un puro grito del alma o del sentimiento del creyente. Es la admiración de la obra de Dios en María, la llena de gracia.

 Compañera de la cruz.

Juan nos presenta a María como compañera junto a la cruz del Señor. Ausente, silenciosa y silenciada durante el ministerio público de Jesús, aparece en el momento cumbre de la cruz. Cumple así lo que el Hijo había anunciado: “el que quiera ser mi discípulo de verdad, que cargue con su cruz y me siga; y donde yo esté, estará él”.

 Esta dos notas son fundamentales en la presentación de María durante la cuaresma y en las celebraciones que se hagan.

 Existen muchas cofradías que en estos días realizan su principal actividad. Es recomendable que se insista en una catequesis que acentúe lo esencial. Ganaremos todos, especialmente los cofrades. María será para ellos un camino de discipulado y los conducirá hacia la verdadera meta del cristiano: el acontecimiento de la muerte y de la resurrección de Jesús.

 Celebrando a María, celebramos el misterio de la salvación.

 

 

 

 

 

 

 

        

 

        

 

 

 

 

 

jueves, 27 de febrero de 2025

Una carta escrita con el Espíritu del Dios vivo: María y el Espíritu Santo

Foto Julio Ricardo Castaño Rueda



Por: Papa Francisco | Fuente: Vatican.Va

Catequesis  del 13 de noviembre de 2024.


Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

Entre los diversos medios con los que el Espíritu Santo lleva a cabo su obra de santificación en la Iglesia - Palabra de Dios, Sacramentos, oración - hay uno especial, y es la piedad mariana. En la tradición católica existe este lema, este dicho: «Ad Iesum per Mariam», es decir, «a Jesús por María». La Virgen nos muestra a Jesús. Ella nos abre las puertas, ¡siempre! La Virgen es la madre que nos lleva de la mano a Jesús. La Virgen nunca se señala a sí misma, la Virgen señala a Jesús. Y esto es la piedad mariana: a Jesús a través de las manos de la Virgen.

San Pablo define la comunidad cristiana como una «carta de Cristo redactada por nuestro ministerio, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de corazones de carne» (2 Cor 3,3). María, como primera discípula y figura de la Iglesia, es igualmente una carta escrita con el Espíritu del Dios vivo. Precisamente por eso, ella puede ser «conocida y leída por todos los seres humanos» (2Cor 3,2), incluso por aquellos que no saben leer libros de teología, por esos «pequeños» a los que Jesús dice que se les revelan los misterios del Reino, ocultos a los sabios (cf. Mt 11,25).

Al decir su « sí» - cuando María acepta y dice al ángel: «sí, hágase la voluntad del Señor» y acepta ser la madre de Jesús – es como si María dijera a Dios: «Aquí estoy, soy una tablilla para escribir: que el Escritor escriba lo que quiera, que haga lo que quiera conmigo el Señor de todas las cosas» [1]. En aquella época, la gente solía escribir en tablillas enceradas; hoy diríamos que María se ofrece como una página en blanco en la que el Señor puede escribir lo que quiera. El «sí» de María al ángel -como escribió un conocido exégeta- representa «el ápice de todo comportamiento religioso ante Dios, ya que ella expresa, de la manera más elevada, la disponibilidad pasiva combinada con la disponibilidad activa, el vacío más profundo que acompaña a la mayor plenitud» [2].

He aquí, pues, cómo la Madre de Dios es un instrumento del Espíritu Santo en su obra de santificación. En medio de la interminable profusión de palabras dichas y escritas sobre Dios, la Iglesia y la santidad (que muy pocos o nadie son capaces de leer y comprender en su totalidad), ella sugiere sólo dos palabras que todos, incluso los más sencillos, pueden pronunciar en cualquier ocasión: «Aquí estoy» y «fiat». María es la que dijo «sí» al Señor, y con su ejemplo y su intercesión nos anima a decirle también nuestro «sí» cada vez que nos encontremos ante una obediencia que actuar o una prueba que superar.

En todas las épocas de su historia, pero especialmente en este momento, la Iglesia se encuentra en la misma situación en la que estaba la comunidad cristiana tras la Ascensión de Jesús a los cielos. Tiene que predicar el Evangelio a todas las naciones, pero está esperando la «potencia de lo alto» para poder hacerlo. Y no olvidemos que, en aquel momento, como leemos en los Hechos de los Apóstoles, los discípulos estaban reunidos en torno a «María, la madre de Jesús» (Hechos 1,14).

Es cierto que también había otras mujeres con ella en el cenáculo, pero su presencia es diferente y única entre todas. Entre ella y el Espíritu Santo existe un vínculo único y eternamente indestructible, que es la persona misma de Cristo, «concebido por obra y gracia del Espíritu Santo y nació de Santa María Virgen», como recitamos en el Credo. El evangelista Lucas subraya intencionadamente la correspondencia entre la venida del Espíritu Santo sobre María en la Anunciación y su venida sobre los discípulos en Pentecostés, utilizando algunas expresiones idénticas en ambos casos.

San Francisco de Asís, en una de sus oraciones, saluda a la Virgen como «hija y sierva del altísimo Rey y Padre celestial, madre de nuestro santísimo Señor Jesucristo, esposa del Espíritu Santo» [3]. ¡Hija del Padre, Madre del Hijo, Esposa del Espíritu Santo! No se podía ilustrar con palabras más sencillas la relación única de María con la Trinidad.

Como todas las imágenes, también ésta de “esposa del Espíritu Santo” no debe absolutizarse, sino tomarse por la parte de verdad que contiene, y es una verdad muy hermosa. Ella es la esposa, pero es, antes que eso, la discípula del Espíritu Santo. Esposa y discípula. Aprendamos de ella a ser dóciles a las inspiraciones del Espíritu, sobre todo cuando nos sugiere que «nos levantemos con prontitud» y vayamos a ayudar a alguien que nos necesita, como hizo ella inmediatamente después de que el ángel la dejara (cf. Lc 1,39). ¡Gracias!

 

[1] Comentario al Evangelio de Lucas, fragm. 18 (GCS 49, p. 227).

[2] H. Schürmann, Das Lukasevangelium, Friburgo en Br. 1968: trad. ital. Brescia 1983, 154.

[3] Fonti Francescane, Asís 1986, n. 281.


_____________



jueves, 20 de febrero de 2025

“Virgen santa, ¿en dónde es?”

Foto Julio Ricardo Castaño Rueda.


Por Julio Ricardo Castaño Rueda

Sociedad Mariológica Colombiana

“Renovaos en el espíritu de vuestra mente” (Ef 4,.23).

El día martes, el Convento del Carmen de Villa de Leiva oficia una misa en honor de la Virgen de Chiquinquirá, cuya intercesión milagrosa se injertó en la historia del Solar de Castilla en América.

El encanto de esa ceremonia pasa inadvertido para los fieles y viajeros. Sólo unos pocos devotos saben el motivo de la ceremonia precedida por el santo rosario y seguida de la adoración al Santísimo. El encuentro de espiritualidad se realiza en honor de la patrona del cantón leivano. Sin embargo, los feligreses, raizales y foráneos, afirman en sus ingenuas aseveraciones: “la misa es en la iglesia del Carmen”. El yerro es común y debe ser corregido.

El templo de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, Mamá Linda Renovada, fue anexado al Real Monasterio de San José del Carmen en cuyo interior se encuentra la capilla del Carmen.

Las carmelitas descalzas con dineros del convento de Chiquinquirá (Boyacá) y bajo la dirección de los frailes dominicos, sus capellanes en el siglo XIX, construyeron sobre la calle 14 una iglesia más grande como testimonio imborrable de un portento que cambió el diseño urbanístico de la Villa de Leiva. El prodigio, un fenómeno de renovación de unas manchas amorfas de pintura sobre lienzo se presentó el 27 de diciembre de 1836 y terminó el 5 de enero de 1837. La imagen, restaurada por gracia divina, representa a Nuestra Señora de Chiquinquirá. Y si la duda persiste basta con observar sobre la puerta lateral de la edificación. Allí se colocó una estatua de santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores, y no de san Simón Stock, el del escapulario.